Desde
su llegada a la casa blanca el pasado viernes 20 de enero, el presidente Donald
Trump ha dejado muy claro las políticas que quiere impulsar y establecer dentro
de su periodo de gobierno, dichas propuestas han causado gran polémica a nivel
mundial ya que son determinantes en aspectos económicos, sociales, políticos e
incluso medio ambientales.
¿Podría
considerarse que estas medidas son estrategias para iniciar un proceso "antiglobalización" en los Estados Unidos de América?
Actualmente
en todo el mundo están ocurriendo hechos importantes y determinantes que permitirían
pensar en que la era de la globalización estaría llegando a su fin, en el caso específico
de los Estados Unidos, políticas publicas basadas en el Proteccionismo y el
nacionalismo (principalmente económico) impulsadas por Trump tendrían efectos
directos y negativos sobre los principales procesos de globalización que se
establecen allí, algo normal cuando tenemos en cuenta que estamos hablando de una
de las principales potencias mundiales.
Políticas
relacionadas con la diplomacia y las relaciones internacionales del país, según
Trump, deben reconsiderarse y plantearse de formas en las cuales no se afecte
de ninguna manera la soberanía estadounidense, para ser más específicos, el
ahora presidente se ha referido a terminar con el acuerdo nuclear vigente entre
EE.UU e Irán, cambiar profundamente las relaciones con China, Rusia y la Unión
Europea (UE), considerar a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)
como obsoleta y por ende cuestionar la importancia de los compromisos de su país
con dicho organismo, argumentando que EE.UU no puede seguir siendo de cierta
forma la policía y la garantía de paz mundial.
El
comercio y los diferentes tratados económicos, también estarían bajo la mira
del multimillonario, que ha manifestado abiertamente ir en contra de los
tratados de libre comercio, ya que las ventajas que obtiene son mínimas a comparación
de muchos países que conforman estos tratados, es por esta razón que incluso una
de las leyes establecidas es la que determina que las compañías norteamericanas,
deben encontrarse establecidas y trabajar desde suelo américo, con el fin de
aumentar el capital económico propio y disminuir las tasas de desempleo que actualmente
son bastante altas, una clara muestra de nacionalismo económico, algo que no se
tendría que ver necesariamente con malos ojos, de cierta manera es algo positivo
que un presidente quiera establecer este tipo de sistema en un país con las
condiciones para sostenerlo y definirlo como su sistema económico por
excelencia.
“Make America great again” (eslogan de la
campaña presidencial de Trump) no es algo distinto que volver a ese patriotismo
y nacionalismo puro que según él, se perdió hace mucho tiempo por culpa de la
influencia de los procesos de la globalización política, económica, social y
cultural.
https://pixabay.com/photo-2171739/
No hay comentarios:
Publicar un comentario