Desde los dos últimos años en
nuestro país se está presentando un importante fenómeno el cual cada día que
pasa se incrementa de forma descontrolada y toma mucha más fuerza. Se trata específicamente
de la llegada a nivel masivo de ciudadanos venezolanos a las principales
ciudades del territorio colombiano.
El éxodo de los ciudadanos del
vecino país se presenta desde hace muchos años en las zonas fronterizas, pero
desde los veinticuatro meses se ha incrementado tanto que empieza a preocupar a
las autoridades gubernamentales, tales como: Ministerio de Salud y Protección
Social, Ministerio de trabajo, Migración Colombia, que lo ven como una inevitable
problemática con efectos negativos es aspectos sociales, pero también económicos
e incluso culturales.
Con el argumento de querer
mejorar su condición y nivel de vida, ante las grandes y preocupantes dificultades
que expresan tener en su territorio, llegan a Colombia en calidad de
indocumentados solo con la ilusión de conseguir un trabajo que les permita
saciar sus necesidades y las de su familia, que en su mayoría se encuentran aquí,
pero que muchas veces permanece en Venezuela esperando la llegada de dinero (principalmente),
medicamentos y productos básicos para sobrevivir, que no son posibles de adquirir
en el estado Bolivariano.
La pregunta determinante en
este caso es ¿Estamos hablando de un fenómeno de migración temporal o una
tendencia a largo plazo?
Para los mandatarios locales
de las principales ciudades y zonas fronterizas esto es una problemática que
causa preocupación, ya que le número de habitantes en estas zonas está
creciendo desmesuradamente y es un factor determinante en el nacimiento de
serias y graves problemáticas para estas poblaciones de bajos recursos que
ahora deben lidiar con situaciones como escases alimentaria, medica e inseguridad.
Según expertos del gobierno
nacional que están enfocados en controlar y manejar este fenómeno, la crisis política
y económica por la cual está atravesando Venezuela a la cabeza del presidente Nicolás
Maduro es la principal causa de esta migración, y ni siquiera medidas tan
extremas como el cierre en algunas zonas estratégicas de la frontera ha tenido
el éxito esperado por parte del gobierno Bolivariano.
Quizás uno de los aspectos más
delicados que es importante rescatar es el que en su mayoría estos grupos
migrantes están compuestos no por personas de bajos recursos, sino por el
contrario, personas las cuales contaban con buenas condiciones económicas en el
vecino país y completamente calificadas profesionalmente hablando, que han
tenido una gran aceptación en el sector productivo (Privado y Público) en el país.
La opinión pública está muy
dividida con respecto a identificar este suceso como algo positivo a consideración
o por el contrario algo completamente negativo contemplando que, si no cesa o
se detiene por completo, podría tener consecuencia sobre la sociedad colombiana
en general.
Foto: Revista semana.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario