miércoles, 17 de mayo de 2017

¿Es acaso este el resultado del Socialismo de Nicolás Maduro en Venezuela?

Desde los dos últimos años en nuestro país se está presentando un importante fenómeno el cual cada día que pasa se incrementa de forma descontrolada y toma mucha más fuerza. Se trata específicamente de la llegada a nivel masivo de ciudadanos venezolanos a las principales ciudades del territorio colombiano.

El éxodo de los ciudadanos del vecino país se presenta desde hace muchos años en las zonas fronterizas, pero desde los veinticuatro meses se ha incrementado tanto que empieza a preocupar a las autoridades gubernamentales, tales como: Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de trabajo, Migración Colombia, que lo ven como una inevitable problemática con efectos negativos es aspectos sociales, pero también económicos e incluso culturales.

Con el argumento de querer mejorar su condición y nivel de vida, ante las grandes y preocupantes dificultades que expresan tener en su territorio, llegan a Colombia en calidad de indocumentados solo con la ilusión de conseguir un trabajo que les permita saciar sus necesidades y las de su familia, que en su mayoría se encuentran aquí, pero que muchas veces permanece en Venezuela esperando la llegada de dinero (principalmente), medicamentos y productos básicos para sobrevivir, que no son posibles de adquirir en el estado Bolivariano.

La pregunta determinante en este caso es ¿Estamos hablando de un fenómeno de migración temporal o una tendencia a largo plazo?

Para los mandatarios locales de las principales ciudades y zonas fronterizas esto es una problemática que causa preocupación, ya que le número de habitantes en estas zonas está creciendo desmesuradamente y es un factor determinante en el nacimiento de serias y graves problemáticas para estas poblaciones de bajos recursos que ahora deben lidiar con situaciones como escases alimentaria, medica e inseguridad.

Según expertos del gobierno nacional que están enfocados en controlar y manejar este fenómeno, la crisis política y económica por la cual está atravesando Venezuela a la cabeza del presidente Nicolás Maduro es la principal causa de esta migración, y ni siquiera medidas tan extremas como el cierre en algunas zonas estratégicas de la frontera ha tenido el éxito esperado por parte del gobierno Bolivariano.

Quizás uno de los aspectos más delicados que es importante rescatar es el que en su mayoría estos grupos migrantes están compuestos no por personas de bajos recursos, sino por el contrario, personas las cuales contaban con buenas condiciones económicas en el vecino país y completamente calificadas profesionalmente hablando, que han tenido una gran aceptación en el sector productivo (Privado y Público) en el país.


La opinión pública está muy dividida con respecto a identificar este suceso como algo positivo a consideración o por el contrario algo completamente negativo contemplando que, si no cesa o se detiene por completo, podría tener consecuencia sobre la sociedad colombiana en general.

                                                                                  Foto: Revista semana.com



Análisis "Crecimos en la Guerra", un texto que desvela los horrores del reclutamiento infantil dentro del conflicto armado.

Este libro, escrito por la periodista Pilar Lozano es un texto que nos hace reflexionar de forma inmediata acerca de la grave situación que durante muchos años nuestros niños, niñas y jóvenes colombianos han tenido que vivir y afrontar día a día por culpa del conflicto armado y la guerra sin sentido.
Pequeños inocentes que sin tener responsabilidad alguna, se han visto envueltos en algo que muchas veces desconocen o simplemente no comprenden y todo por estar allí, en ese momento, en ese lugar. Se convierten en víctimas o en parte de las filas de grupos subversivos al margen de la ley que acaban con su infancia haciéndolos pasar por situaciones y momentos muy difíciles, de total desesperanza, tristeza y agobio.
Estos seres puros, llenos de inocencia y sinceridad, se convierten forzosamente en hombre y mujeres que solo tienen que tener como prioridad sobrevivir bajo las condiciones que sea, tanto por ellos mismos, como por sus familias.
Sobre nuestra sociedad actualmente es demasiado preocupante la situación de la niñez, problemas tales como el asesinato, reclutamiento forzado por parte de grupos guerrilleros, paramilitares y bandas criminales, el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, acoso y violación sexual tanto en las filas de grupos al margen de la ley, como en sus propios hogares, mutilaciones a causa de zonas rurales completamente minadas, secuestros y atentados terroristas. Es por esto que tanto el estado colombiano como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su Consejo de Seguridad han implementado diferentes programas en los cuales se busca en primer lugar que estos índices disminuyan considerablemente y segundo, toda la atención, el cuidado y bienestar para los niños que han sido víctimas de estos crímenes o se han visto obligados a pertenecer a este conflicto.
En este punto es necesario ser consciente de que el gobierno actual ha establecido leyes y normas que respaldan este tipo de procesos, algo positivo, pero por otro lado, ¿existe acaso el adecuado acompañamiento y las acciones políticas, económicas, sociales y culturales para garantizar que realmente haya una mejoría considerable sobre la situación de la niñez y la juventud colombiana?
Por los resultados que se establecen a través del monitoreo, supervisión y presentación de reportes acerca de este tema por parte de entidades oficiales y también privadas, es evidente notar que el acompañamiento y ayuda a estos niños, niñas e incluso familias completas es mínimo y que falta mucho para que se logren niveles aceptables con relación a este problemática.
Pero no solo del gobierno o estado colombiano, es necesario que cada persona, independiente de su cercanía o lejanía con este tipo de crímenes y hechos atroces, reflexione acerca del papel, la responsabilidad y lo mucho que puede aportar para que todo mejore día a día un poco más.
Ésta es la intención de este tipo de obras, abrir nuestros ojos a la realidad, acabar con la indiferencia que nos caracteriza, para poder de cierto modo estar en los zapatos de aquellos que tuvieron que vivir la vida de una forma en la que nunca lo hubiesen querido. “Crecimos en la guerra” es un libro que comprende siete diferentes historias de vida, siete trágicos casos de niños y niñas de diferentes zonas del país que son la voz y la representación de millones de casos que nunca podríamos llegar a conocer, pero que existen y quizás en peores circunstancias y situaciones a los de los protagonistas.
Todas y cada una de las historias tiene una causa específica, un contexto, una realidad y una problemática, a nivel general, el conflicto armado interno en Colombia, pero si vamos más al fondo de la situación, identificamos falencias y problemáticas sociales, económicas y culturales como lo dijimos anteriormente.
Solo como un ejemplo muy concreto, podemos hablar de nuestra primera crónica y analizarla de una manera más profunda para identificar que no solo el reclutamiento forzado es el protagonista de la historia de Manuel.
“Así fue como dejé de ser niño”, su protagonista, Manuel, un joven de 19 años desmovilizado de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). Para entrar en contexto, Manuel nació y creció en una humilde y pequeña finca con muy bajos recursos económicos, con la ausencia de su padre y su madre quienes lo dejaron a cargo de sus abuelos cuando solo tenía 3 años.
La relación con su abuela no era la mejor, por ende el maltrato físico, verbal y psicológico era algo permanente, el nivel académico que pueden tener niños que viven es zonas tan apartadas y peligrosas es totalmente básico, el hecho de aprender a leer y escribir era un privilegio que solo pocos tenían, algo realmente triste cuando los derechos primarios de cualquier niño sin importar en donde se encuentre son la alimentación, la educación y la salud, algo que Manuel no tenía garantizado de ninguna forma.
Sumado a esto, algunos años después, volvió a retomar una convivencia con su padre y su hermano, algo que no fue sano, ya que la violencia intrafamiliar es un aspecto característico es muchas familias que viven en este tipo de circunstancias, esto, junto con la necesidad inmediata de dinero y sostenimiento, lo llevaron a unirse a los paramilitares que se encontraban sobre esta zona, curiosamente se incorporó a las filas, por petición de su padre a uno de los comandantes.
Como esta, la historia de “El Mono” un “Raspachin” de hoja de Coca a los 11 años, Yesica una dulce niña desplazada por la violencia que llega a una ciudad donde existe una exclusión social extrema hacia personas que necesitan una ayuda y un apoyo urgente y solo encuentran indiferencia o el secuestro y posterior asesinato de la pequeña Daniela son historias reales, pero que la gran mayoría de personas desconocen o simplemente ignoran.
Es tarea de todos, no solo de las leyes, del estado, de organizaciones internacionales, de empresas o instituciones públicas o privadas, el cambio está en cada uno de nosotros, en cada uno de nuestros corazones y solo de esa manera Colombia podrá ser lo que todos queremos que sea.


¿Libertad de prensa en Colombia?




#Lapulla de El Espectador nos muestra la realidad del periodismo colombiano.

¿Cómo maneja la opinión publica la revocatoria de Peñalosa?



Este tema político es complejo, porque se está hablando de una persona publica en donde se desenvuelven varios desacuerdos de la ciudadanía a partir de los malos manejos que ha hecho con la ciudad, según esto vamos a analiza las noticia y lo que se ha dicho al momento del mandatario con este proceso de revocatoria.

Se tiene claro que el pueblo está protestando, recogiendo firmas para lograr revocar al alcalde, aunque se ponen condiciones para firmar, la cuales, son que la persona que firme debe haber votado por el candidato y que no se repita la firma porque de igual manera se anulada para hacer cumplir lo que el alcalde hizo y no permitir que se sigan haciendo injusticias en las áreas de política ambiental, salud y movilidad, entre otras. Que al parecer no tienen ningún tipo de restricción en la cual la decisión que él tome está manipulada para cumplirse.

Lo medios de comunicación o los líderes de opinión hacen referencia a lo que ha Peñalosa le parece injusto como en la revista semana en su artículo titulado “Por qué Peñalosa considera que su revocatoria no tiene justificación” en donde se resalta que a él le parece que el proceso de revocatoria no tiene justificación ya que él se defiende con la siguiente frase “La ley señala que la justificación de la revocatoria tiene que ver con el cumplimiento del programa de gobierno inscrito. Pues estamos cumpliendo estrictamente con ese programa que inscribimos ante la Registradora…” él dice que las ejecuciones de las iniciativas se están dando, entonces si se está dando por que el pueblo está inconforme.

 ¿Qué tan cierto será que incumple su programa?


En caracol radio el sigue defendiéndose en el artículo que es nombrado por una frase que el utilizo “No hay justificación para adelantar un proceso de revocatoria en mi contra” Peñalosa con su discurso algo pobre y lleno de escusas diciendo que  el primer año gobernó con lo poco que le dejo Pero (alcalde anterior), este hombre usa  como escudo algo que no tiene valides ya que al ser alcalde pudo trabajar con mayores posibilidades de hacer nuevas cosas y no quedarse con lo que el anterior mandatario hizo, esto es poco lógico.

En el transcurso de su alcaldía Peñalosa a utilizado a la opinión pública para divulgar su mala expresión ante la audiencia, como en el momento en el que tildo a la ciudadanía con la frase “Es que a los ciudadanos les parece muy sexy el metro subterráneo porque no lo han usado. Pero cuando ya tienen que meterse bajo tierra como una rata todos los días, en unos túneles que huelen a orines con mucha frecuencia” su expresión no es adecuada siendo tal figura en la ciudad.
Eso deja mucho que pensar, estas y más noticias de primera fuente han demostrado un mal control en la información que el mandatario utiliza para hablar en público de serio lo cual hace que se convierta en critica su discurso, de todas las maneras todos tenemos derecho a expresarnos de diferentes maneras.


Para terminar y dar información completa La revocatoria se definirá el lunes 21 de mayo ya que se definirá en audiencia donde no solo se pondrá en juicio el cargo de Enrique Peñalosa si no de 100 alcalde incluyéndolo, así lo público la revista semana el día lunes 15 de mayo.

La "Antiglobalización" de Trump.

Desde su llegada a la casa blanca el pasado viernes 20 de enero, el presidente Donald Trump ha dejado muy claro las políticas que quiere impulsar y establecer dentro de su periodo de gobierno, dichas propuestas han causado gran polémica a nivel mundial ya que son determinantes en aspectos económicos, sociales, políticos e incluso medio ambientales.

¿Podría considerarse que estas medidas son estrategias para iniciar un proceso "antiglobalización" en los Estados Unidos de América?

Actualmente en todo el mundo están ocurriendo hechos importantes y determinantes que permitirían pensar en que la era de la globalización estaría llegando a su fin, en el caso específico de los Estados Unidos, políticas publicas basadas en el Proteccionismo y el nacionalismo (principalmente económico) impulsadas por Trump tendrían efectos directos y negativos sobre los principales procesos de globalización que se establecen allí, algo normal cuando tenemos en cuenta que estamos hablando de una de las principales potencias mundiales.

Políticas relacionadas con la diplomacia y las relaciones internacionales del país, según Trump, deben reconsiderarse y plantearse de formas en las cuales no se afecte de ninguna manera la soberanía estadounidense, para ser más específicos, el ahora presidente se ha referido a terminar con el acuerdo nuclear vigente entre EE.UU e Irán, cambiar profundamente las relaciones con China, Rusia y la Unión Europea (UE), considerar a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como obsoleta y por ende cuestionar la importancia de los compromisos de su país con dicho organismo, argumentando que EE.UU no puede seguir siendo de cierta forma la policía y la garantía de paz mundial.

El comercio y los diferentes tratados económicos, también estarían bajo la mira del multimillonario, que ha manifestado abiertamente ir en contra de los tratados de libre comercio, ya que las ventajas que obtiene son mínimas a comparación de muchos países que conforman estos tratados, es por esta razón que incluso una de las leyes establecidas es la que determina que las compañías norteamericanas, deben encontrarse establecidas y trabajar desde suelo américo, con el fin de aumentar el capital económico propio y disminuir las tasas de desempleo que actualmente son bastante altas, una clara muestra de nacionalismo económico, algo que no se tendría que ver necesariamente con malos ojos, de cierta manera es algo positivo que un presidente quiera establecer este tipo de sistema en un país con las condiciones para sostenerlo y definirlo como su sistema económico por excelencia.

 “Make America great again” (eslogan de la campaña presidencial de Trump) no es algo distinto que volver a ese patriotismo y nacionalismo puro que según él, se perdió hace mucho tiempo por culpa de la influencia de los procesos de la globalización política, económica, social y cultural.



                                                               https://pixabay.com/photo-2171739/

¡Poder alternativo!


Teniendo en cuenta los altos índices de homicidios, sicariato, drogadicción, robo entre otros… En la localidad de suba, se crea la necesidad de mantener informada la población, de igual forma fomentar el comercio y mostrar los grandes cambios que se generan en la localidad, motivo por el cual nace la emisora online SUBA ALTERNATIVA, este medio comunitario el cual trasmite las 24 horas del día, está ubicado barrio Bilbao específicamente en la calle 143B # 145 05, localidad de Suba.


Este medio alternativo cuenta con una programación musical crossover al igual que con una página web oficial http://www.subaalternativa.com/ la cual informa los acontecimientos tanto de la localidad como los de la ciudad, también está presente en las redes sociales en Facebook: facebook.com/pages/Suba-Alternativa-Stereo-Emisora Suba Alternativa/ y en Twitter: twitter.com/Subalternativa y Instagram de la mano de Wilson Castiblanco buscan marcar la diferencia en la ciudad.

Es claro que una emisora online tiene una disparidad a la hora de competir con los grandes de la industria, pero, el sentido de pertenecía, el apoyo de la junta de acción comunal y de los mismos comerciantes de la zona han hecho que sea uno de los medios más importantes de esta zona de Bogotá







¿Qué tan asertiva ha sido la comunicación política del gobierno del presidente Juan Manuel Santos?



El acuerdo de paz con las  FARC ha expuesto la división del país , por una parte  se encuentra las personas que apoyan el tratado ya que es un nuevo comienzo para el país en el cual debe prevalecer el perdón por parte de las víctimas y la resocialización  de la “guerrillerada”, los cuales generaran  una nueva democracia  en la sociedad civil; de igual forma, la oposición indica que no son justas las condenas que se ejercerán a estos militantes ya que no se debe olvidar los años de terror a los cuales sometieron el país.

El gobierno colombiano ha buscado exaltar todas las fortalezas del acuerdo de paz invitando a los detractores al llamado “camino de la paz”, pero, que se sensación se genera en la sociedad cuando la guerrilla de las FARC expresa su total apoyo a la revolución bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, teniendo en cuenta que el vecino país atraviesa una crisis política, social y económica.

“Las FARC no podemos guardar silencio en aras de ganar simpatías. Respaldamos la Revolución Bolivariana”, reseñó el grupo insurgente en su cuenta de Twitter.

A pesar de los grandes cambios que se avecinan con este pacto entre el gobierno colombiano y la guerrilla narcoterrorista de las FARC, la sociedad siempre estará divida ya que por un lado aplauden los que olvidaron el horror y decidieron perdonar para marchan hacia un país lleno paz, por otra parte, gritan las personas que exigen paz, pero con justicia y de igual forma temen que el modelo bolivariano sea aplicado en el país dando como resultado otra Venezuela.


En definitiva, se percibe el aroma a confusión en la sociedad colombiana, la falta de estrategias comunicativas objetivas y claras tanto en el discurso de las FARC como del gobierno nacional, generan desinformación generando un mundo se incertidumbre el cual no permite llegar a concertaciones sobre lo que sucede en el país.


Marketing desinformativo


El escritor Juan A. Aguilar, director de El Espía Digital, en su artículo Tecnología de la desinformación para vendernos la guerra en Siria; Expone como las grandes potencias mundiales aplican una Geoestratégica, para lograr adquirir territorios por medio de la manipulación en los medios de comunicación.

Los medios de comunicación exponen a la ciudadanía de diferentes países, la represión, las masacres del régimen sirio de Assad y fuerte lucha de la resistencia de los demócratas por sobrevivir; este tipo de mensajes en la sociedad crea una “justificación” para una invasión militar contra siria.

Se observa como la crisis es fomentada y dirigida por las potencias occidentales y aliados del mundo árabe, los cuales emiten el mensaje subliminal “ apoye a Al Qaeda”; las grandes potencias de los medios masivos de comunicación como el periódico Kronen Zeitung de Austria, The Independent de Londres, revista Newsweek y Blogberg, la cadena CCN y la BBC de Londres entre otros , exponen imágenes falsificadas, un claro ejemplo de este fenómeno es la foto realizada por Marco Di Lauro, la cual muestra a un niño saltando sobre cadáveres sacados de una fosa común para poder ser identificados, tomada en Al Mussayyib - Irak, la BBC dijo: masacre dirigida por Assad contra los niños en Houla.

Los Estados Unidos De Norte América, no perdieron tiempo y empezaron a presionar al Consejo De Seguridad De Las Naciones Unidas y a los Aliados, para sancionar a Siria por la masacre de Houla.


En una frase célebre del Premio Nobel de Literatura 1922, Jacinto Benavente la cual dice “El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz”, expone hasta qué punto desean llegar los chicos buenos (grandes potencias) por eliminar a los chicos malos (Assad, Gadafi, Saddam, Bin Landen, etc.…) teniendo en cuenta que la guerra no es solo militar, sino, también tiene elementos económicos, culturales, geográficos y por supuesto la caja mágica (televisión e internet).

¿Es acaso este el resultado del Socialismo de Nicolás Maduro en Venezuela?

Desde los dos últimos años en nuestro país se está presentando un importante fenómeno el cual cada día que pasa se incrementa de forma desc...